sábado, 14 de enero de 2017

No hay besos sin hierbabuena - Ariadna Espino

Sinopsis:


Las cosas nunca son fáciles, pero Claudia piensa que lo serían un poco más si sus hermanos no hubieran huido de casa hace tantos años. O si le gustara la carrera que está estudiando. O si su madre dejara de ordenar las cosas de tres en tres. O si su novio entendiera que si Claudia tiene que marcharse a Estados Unidos, es porque su hermana la necesita.
Las cosas nunca son fáciles, pero Claudia piensa que lo serían mucho más si Hunter no la mirara con esos ojos de tempestad. Si dejara de pedirle que no vuelva nunca a España y, sobre todo, si ella no sintiera algo por él.
«No te vayas», dice Madrid. «Quédate», dice Estados Unidos. Mediante un blog, esta joven madrileña intentará poner en orden sus pensamientos y tomar una decisión. Porque las cosas nunca son fáciles, pero a veces Claudia cree que algún día lo fueron. Hace mucho. Cuando la noche olía a hierbabuena.
No hay besos sin hierbabuena es un viaje al corazón de Estados Unidos a través de las emociones y los más profundos anhelos, un canto al difícil camino hacia la madurez.
Valoración personal:

"A lo mejor solo estamos buscando garantías. Queremos un susurro, eso es todo."

¡Buenos días, lectorcillos!

Como ya dije por Facebook, la lectura de este libro se ha colado entre mis mejores lecturas de 2016 a última hora, pues me lo leí a finales de diciembre. Antes de comenzar la reseña, quiero agradecer enormemente a la editorial Escarlata por enviarme el ejemplar. 

Nada más empezarlo comienzan las sorpresas: el formato. Está escrito de la misma manera en la que está escrita está reseña. Es decir, simula un blog. Y ¿por qué un blog? Porque, como la protagonista nos hace saber, se trata de una manera de desahogar sus sentimientos y pensamientos acerca de su viaje a Estados Unidos.

Claudia, ante un drama familiar que cuenta con un padre que las abandonó, una madre que está como una cabra y dos hermanos que huyeron al otro lado del charco, parte hacia Estados Unidos cuando su hermana se lo pide. Allí, conocerá una nueva cultura y a nuevas personas, pero lo más importante es que conocerá la libertad. Una libertad más emocional que otra cosa, a mi parecer. No es que se desmelene ni se desmadre, no. Es simplemente comenzar de cero quedándose con sus hermanos.


"Comprobar que ciertas cosas no cambian, a pesar del paso del tiempo y la distancia, de alguna forma me hizo sentir en casa. [...] ¿Qué más da que ya no seamos niños, si aún después de tanto tiempo, la risa de mi hermana es la misma?"

De tal forma se le presenta un dilema: cuando termine las vacaciones, debe elegir entre volver a España, a su vida, a su novio y a su madre; o quedarse en EEUU, cumpliendo sueños. Además, hay cierta presencia de cierto chico, lo cual da el toque romántico de la historia, que influye considerablemente en su elección. Una elección que no conocerás hasta la última línea, literal. 

A la hora de atribuirle un género, tuve una enorme confusión entre el juvenil, que es por el que finalmente me he decantado, o el feelgood, el cual, como dice su propio nombre, te hace sentir bien. Y es que No hay besos sin hierbabuena es como un mar en calma que en ocasiones se agita. En realidad creo que tiene tanto juvenil como feelgood.

No ha sido tanto la historia como lo que me ha hecho sentir y reflexionar. Era una continua sensación de paz que se alternaba con una curiosidad por el pasado de Claudia, respecto a la casa del pueblo; por el presente, respecto a su relación con Hunter; y por el futuro, por la elección. 


"... lo que tenía con él era como una estrella muerta y un día, de repente, miraría y no podría ver nada. Sólo polvo y vacío donde antes estaba el sol. Porque hay cosas que ya no existen."

Además, es un viaje por Estados Unidos muy agradable. Hay incluso imágenes. Tiene el ambiente muy cuidado, con las costumbres estadounidenses y algunos asuntos de idioma que te sacan más de una sonrisa. 

No he hablado aún de sus hermanos ni de Hunter. Hunter es familiar del hermano de Claudia por parte de su esposa, con la cual contrajo matrimonio por conveniencia para lograr los papeles. Y, en un principio, Claudia "teme" que se pretenda el mismo tipo de matrimonio con ella. Eso la ataría a EEUU. Y, personalmente, creo que este chico es lo más mono del mundo. Y se refleja en la bonita historia que tienen juntos.

Como he comentado anteriormente, la profundidad en los sentimientos y en los pensamientos más hondos de Claudia son la base del libro sobre la que se presenta todo lo demás. Y esto lo hace cuando continuamente vuelve a su infancia, mediante los recuerdos, con su padre. El temor a olvidarlo le hace más difícil, si se puede, la decisión entre un país u otro.


"Ahora creo en el eterno retorno, porque nunca había conocido este amor al destino. Nunca antes había sentido el deseo de vivir un solo instante eternamente."


Aunque Claudia es una persona mágica, como yo llamo a las personas maravillosas, que sueñan y piensan diferente, está asentada en la realidad. No imagina cosas imposibles y siempre permanece con las probabilidades reales de algo. Es realista, básicamente. Eso es digno de admirar, dadas las circunstancias.

La nota de esta novela es la máxima. Y, queridos lectorcillos, sabéis que esto no es usual en este blog. Lo cual quiere decir que debéis leerlo. Sí, leedlo, en serio. Esta vez no hay nada que me haga bajarle siquiera unas décimas, pues el vocabulario que usa Ariadna Espino es perfecto en todas las escenas, tiene una pluma muy suave y acogedora, crea unos personajes bien formados, un ambiente agradable, te entretiene y lo más importante: lo sientes.

"... Y me habló del misterio, de la necesidad de desconocer o de creer que existe lo desconocido. De la necesidad de escapar de lo cotidiano, del mundo plano y frío en el que no queda nada por descubrir. Me gustó lo que me dijo. Quiero decir que mientras hablaba se me ocurrió que quizá por eso las personas somos así. Quizá por eso idealizamos el amor, por eso vibramos con la música y damos importancia a las casualidades. Por eso sentimos miedo y nos gusta leer cuentos de hadas cuando somos niños. Por eso vivimos."

Mi nota:

10/10

Compra el libro aquí:

jueves, 12 de enero de 2017

No me quieres, no te quiero - Victoria Vílchez

Sinopsis:

Tessa sabe muy bien que el primer amor nunca se olvida, entre otras cosas, porque el destino parece empeñado en cruzar su camino una y otra vez con el de Alex, el chico que le robó el corazón cuando tenía tan solo dieciséis años. Su relación acabó mal, o más bien nunca terminó, y ahora han vuelto a encontrarse. Cinco años después, Tessa no está dispuesta a dejarse arrastrar por la tormenta de sentimientos que le provoca ese hombre repleto de tatuajes y con una sonrisa capaz de despojarla incluso de su voluntad. Pero una cosa es lo que ella quiera y otra muy distinta lo que su corazón no deja de susurrarle.



¿Podrán superar en esta ocasión el daño que se hicieron y todo lo que les sucedió en el pasado? ¿O están condenados a encontrarse y perderse una vez más?


Traición, dolor, culpabilidad y una pasión que los empujará hacia el abismo y pondrá a prueba su amor.


Valoración personal:
"No es que esté esperando a que esto acabe. Es que vivo a la espera del próximo golpe."

¡Buenos días, lectorcillos!

La reseña de hoy es, muy a mi pesar, de un libro que me decepcionó un poco. Llegué a Victoria Vílchez tras verla mucho por Facebook y por el impresionante spam que recibió por los bloggeros gracias a la promoción que plasmó Kiwi en ella. Pero sin duda, lo que me lanzó a leerla fue el hecho de que Nieves del blog Aprovecha la vida cada día, la hubiese adoptado en la iniciativa Adopta Una Autora. Si Nieves la había elegido, sería por algo. Así que me compré No me quieres, no te quiero en digital y no me lo pensé más.

Quizá el problema fue que iba con otras expectativas mucho más altas es lo que tiene el hype. Quizá fue mi reticencia a volver con las ex parejas. Pero el hecho es que me pasé TODA la lectura con un cabreo monumental.


"Si parece un cabrón y actúa como un cabrón, es que es un cabrón."

La historia nos presenta a Tessa y a Zac, en un primer vistazo, como compañeros de piso. Y parece que nada más, que no se gustan ni nada, aunque eso no se lo cree ni su madre. Yo, ante esto, estaba feliz de la vida, porque pintaba bastante bien. 

De repente, aparece el primer amor de Tessa, Álex, con el que, durante el pasado, mantuvieron una apasionada historia. Respecto a su relación... Bueno, sólo decir que la naturaleza de ella se palpó desde el primer momento. Pero resulta que se debía a que él la trataba como la mierda cuando discutían, debido a que ella cometió un error en el pasado no hay que ser muy inteligentes para saber qué error fue. En mi opinión, el fatal error no fue más que una tontería de niños, pues por aquel entonces Tessa tenía 16 años, y habían pasado ya más de 6 años...

En fin, la cuestión es que ellos vivían en una reconciliación-pelea eterna. Un círculo vicioso. Y mientras tanto, el pobre Zac aguantando todo...


"No puedes enamorarte de las alas de alguien y luego pretender cortárselas."

En cuanto a la historia de amor, decir que muestra valores muy positivos como es luchar por mantener a la persona que quieres a tu lado, por insistir. Sin embargo, a mi parecer ahí no había amor por ninguna parte. Sólo nostalgia y anhelo por lo que no pudo ser y podía haber sido. Luchar en una batalla perdida es absurdo, agotador y te anula como persona.

La chica protagonista está tan cegada con lo que respecta a Álex que no ha tenido ocasión de conocer otro tipo de amor que no sea tan tenso. Uno más pausado, relajante. No hemos venido al mundo a estresarnos, copón. 

La pareja vive anclada al pasado. Ella, sintiéndose culpable. Él, sintiéndose traicionado. Y, no obstante, quieren avanzar. Y tener un futuro y una vida juntos. Con el pasado a cuestas. Que repito, el desencadenante de la desconfianza entre ellos fue una soberana tontería, pero se ha ido haciendo la bola más y más grande hasta que les ha arrollado.


"Si nos dejamos arrastrar por el pasado, acabaremos haciendo de ello nuestro presente."

Me gustaría tocar tres aspectos que se plasman muy bien en la historia.

El primero. El amor verdadero. Tessa se debate continuamente si ese amor verdadero es su ex o no. Pero yo me pregunto... ¿Solo hay un amor verdadero? Hace poco leí que hay dos: el primer amor y el último. El último es con el que te quedas, con el definitivo. Difícilmente coincida el primer amor con el último. Que puede ocurrir, oye, quién soy yo para desafiar las leyes de Cupido. Pero en esta historia estaba claro que no.

El segundo aspecto. Las relaciones tóxicas. Me cuido mucho de leer new/young adult porque me enerva leer la idealización de las relaciones tóxicas. Esas que hay que evitar a toda costa. Y la relación de Álex y Tessa, desde luego, se incluye en esta categoría.

El tercer y último aspecto, y con esto ya me callo. CON LOS EXS NO SE VUELVE. Si no funcionó, no funcionará ahora. Por la sencilla razón de que las personas cambian, sí, pero la esencia permanece y las tentaciones de repetir son muy grandes. Pero como sé que hay miles de razones por las que una pareja rompe, considero que hay que conceder el beneficio de la duda. Una segunda oportunidad, sí. Me parece estupendo. Pero una tercera, cuarta, quinta, sexta oportunidad... ya es abusar. Y como he dicho, la vida no está para estresarse. En esta historia, llevan seis años dándose oportunidades, fíjate...

Para finalizar, aplaudir la pluma de la autora, pues creo que se adecua al género y a la historia en general. No obstante, me ha entretenido bastante. Quizá le dé una oportunidad a la segunda parte, que me he quedado con curiosidad de saber sobre Zac...


"No puedes pasar el resto de tu vida lamentándote por tus errores. No puedes dejar de vivir por ellos."

Mi nota:

7/10

Enlace de compra:

martes, 10 de enero de 2017

Presentación de Preludio, la 2ª parte de Scherzo, en Torredelcampo (Jaén)

¡Buenos días, lectorcillos!

Cartel de la presentación
Ya os conté hace unos días que Estefanía Jiménez va a ser este año mi autora adoptada en la iniciativa Adopta Una Autora, la cual está explicada en una página especial en el blog dedicada a la iniciativa. Hoy os traigo una crónica de la presentación de Preludio, la 2ª parte de Scherzo, que tuvo lugar en Torredelcampo (Jaén), ciudad natal de la escritora, el pasado 25 de noviembre. Sí, hace un mes y medio. Y sí, os la traigo hoy. Yo soy así de guay, a ver.

Descubrí a esta autora gracias a mi fiel amigo ñibliano Fransy de Las lecturas de Fransy, así que cuando me dijo que iba a hacer presentación en un pueblo de Jaén, lo primero que pensé fue: "¿cómo? ¿Una presentación en Jaén? ¿Alguien se ha acordado de nosotros?" Los que me conocen saben que intento ir a todas las presentaciones de libros que hay en mi provincia, pero desgraciadamente son muy pocas. A esta no podía faltar, a pesar de no haberla leído nunca.

Llegué en una lluviosa tarde y tras 45 minutos en la carretera, acompañada por mi padre y por mi hermana. Nunca había estado en Torredelcampo bueno mi madre dice que sí, pero yo tenía como tres años y no me acuerdo. Según ella, visité toda España, pero no vale porque todavía babeaba. Y solo digo que aunque no es una hermosura de pueblo, el ambiente es bastante agradable. 

Mi padre se chocó con un árbol al aparcar. Dos veces. Digamos que el aparcamiento no era muy fácil, y había árboles cada dos pasos. Esa fue la primera aventura del día. Pero bueno, sigo.

Ahora vamos a lo importante. Cuando llegó el momento, subimos a otra planta donde se iba a celebrar la presentación. Pillé tercera fila, y yo más feliz que una perdiz, porque no me gusta estar delante del todo. Estefanía comenzó a firmar libros desde el principio, y la gente empezaba a llegar. Me firmó marcapáginas de Preludio para añadirlos a mi colección.

Se me ha olvidado decir que los días previos a la presentación estaba a expensas de que me llegaran sus libros, Scherzo y Preludio, para que me los firmara. No me llegaron a tiempo de hecho todavía los estoy esperando

También se retransmitió en directo en mi Facebook
Nos habló de Preludio sin hacer grandes spoilers de Scherzo para los que no lo habíamos leído, algo que agradezco enormemente porque me incluyo en este colectivo. Y habló... ¡Vaya si habló! Se le notaba la efusividad y que creía de verdad en su historia. Y cuando alguien cree tan fervientemente en algo, ¿no se le debe de dar, al menos, una oportunidad? Pues eso. Que en ese momento, decidí darle una oportunidad a Estefanía Jiménez. ¡Y fue la mejor decisión que había tomado en mucho tiempo!

Gracias a esa decisión, descubrí a una de las mejores autoras españolas que he tenido el honor de leer y conocer. Por su forma de escribir y por su forma de ser. 

Dejo la melancolía para hablaros de Preludio. Entra de lleno en lo paranormal, donde está muy presente el odio, los secretos, la oscuridad y los demonios. Pertenece a la mitología hebrea. Un momento... ¡MITOLOGÍA! Sabéis que adoro la mitología, cualquiera, aunque tengo mi favorita, claro, pero no puedo resistirme a la mitología. Estefanía nos confesó que, aunque pertenece a una trilogía, Preludio puede leerse independiente, aunque no se recomienda porque puedes perderte muchas cosas de Scherzo. Según dijo, al principio no tenía pensado escribirle una segunda parte a Scherzo. Y nos contó muchas cosas más, además de hablarnos de su nueva novela Hecho en el cielo, que cambia totalmente de género.

Después de la correspondiente firma de libros, Estefanía aceptó hablar conmigo un rato. Me dijo que Scherzo no es una novela romántica tradicional, pues al principio quería una historia de miedo y se le acabó yendo de las manos, sobre todo debido a que se encariñó de los personajes y no pudo darles la personalidad que tenía pensado. No obstante, se mantiene el toque de misterio y de miedo.
Primer selfie con una escritora. ¡Qué guay!



También me contó que la protagonista femenina, Aileen, es una chica guapa y rica que tiene como meta en la vida vivir de los hombres. Como es una novela histórica, basada en Praga, en aquel entonces los estándares femeninos eran diferentes a los de ahora. ¿Para qué va a trabajar pudiendo vivir bien sin hacerlo? Tonta no era. Cuando Aileen se ve obligada a huir a Praga, tiene claro que quiere a un hombre mayor al que ofrecerá su amor y su cuidado hasta su fallecimiento. Aileen no es mala, solo quiere vivir tranquila. Pero, a su llegada a la ciudad, se topa con un hombre muy misterioso, Václav, por el cual se siente inesperadamente atraída, de una manera innatural. Esta atracción es mutua. Los dos esconden una serie de secretos que les dan un deje paranormal, motivo por el que surge la atracción. El lector descubre, poco a poco, estos secretos. Por tanto, se puede dividir el libro en la faceta romántica y la faceta oscura. 

Como vi que tenía romance, thriller, terror, erotismo, historia, fantasía... Me sorprendió que eso consiguiera abarcar un público más amplio, conquistar a lectores de varios géneros. No obstante, la fantasía y lo paranormal es esencial que esté presente en las expectativas de un lector que quiere leer Scherzo.

Me contó también la historia de presentar Scherzo al Premio Literario de Romántica de la editorial Kiwi, que ganó. En un principio lo envió a Titania, pero no ganó. Así que decidió enviarla al de Kiwi, aunque tenía pensado enviar Hecho en el cielo primero. No tenía muchas expectativas debido a que el género no es el que suele estar presente en las publicaciones de Kiwi. Así que, cuando le comunicaron que la decisión fue por unanimidad, se puso más contenta que unas Pascuas. Además, era su primer libro publicado. 

Y pues eso es todo. Casi na', eh! Pero no me quería despedir sin mandarle un saludo enorme a Enara de la Peña, que también estaba allí y a la que me hizo especial ilusión conocer, a mi padre por llevarme, a mi hermana por ganar el sorteo de una libreta de Preludio, al señor que me guió para llegar al lugar de la presentación, y a Estefanía, por tratarme tan bien y ser tan simpática. Ya os digo, ¡me lo pasé genial!

domingo, 8 de enero de 2017

BookBlogger Awards 2016

¡Buenos días, lectorcillos!

Aquí vuestra humilde servidora, junto a los blogs de Naya (https://elmundodenaya.blogspot.com.es/), Isabel (http://www.libroscitados.es/) y Susana (eraseunadevoralibros.blogspot.com) os traemos las categorías de "premios" sobre nuestras lecturas del año que terminó hace unos días. Se trata de coger las categorías de los Oscars, aplicarlas a la literatura y... ¡Voilà!

Cada blog vamos a publicar cuatro categorías y las cuatro respuestas de cada una. Si queréis conocer el resto, debéis ir a su blog, anteriormente mencionados. Y sin más dilación, aquí tenéis los BookBlogger Awards 2016.

Mejor película de habla no inglesa: Mejor libro de autor hispano

Susana: Un Sol Dentro de Mí, de Sonia Mirón. Creo que es un libro que debería ser de lectura obligatoria en los institutos, trata el tema del bullying desde una perspectiva muy realista pero también dedica buena parte del libro a transmitir un mensaje esperanzador y de superación para las víctimas. Es un libro que me fascinó.
Isabel: Sueños de piedra de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Fue otra de las sorpresas de este 2016, pues no me esperaba para nada encontrarme con una novela como la que escribieron estas dos autoras y quizás, tal y como me paso con Cicatriz, no esperar encontrarme con esto hizo que me gustara todavía más.
Nayade: Me han gustado muchos libros de escritores españoles, pero como quiero dar un poco de variedad diré que “Marina” de Carlos Ruiz Zafón, que es un libro que releí este año, y que me ha encantado tanto como la primera vez, por su forma de conseguir que me vuelva a emocionar y sorprender se lo doy a él.
Enara: El mejor libro de una autora hispana que he leído en 2016 ha sido MIERDA EN MIS TACONES, de Lorena Pacheco. No sé, me gustan los libros que me hacen feliz.

Mejor maquillaje y peinado: Mejor edición y maquetación

Susana: La edición conmemorativa de Alicia de Edelvives, por el 150 aniversario de la obra, que incluye “Alicia en el País de Las Maravillas” y “Al otro lado del espejo”. No sólo es preciosa por fuera – con pasta dura blanca, grabados y una abertura en el centro, y páginas de un rojo metalizado- sino también por dentro porque incluye los dibujos originales en color y algunos capítulos inéditos.
Isabel: Otro premio que se lleva una novela de Leigh Bardugo… Para mí este año la maquetación y edición se la lleva Seis de cuervos, con esa sobrecubierta preciosa, las paginas acabadas en negro y todos los detalles.
Nayade: Hay un libro que llevo queriendo desde hace mucho tiempo, y que aún no tengo en mis manos, pero que va a llevarse este premio porque para mí es el libro que he deseado más durante todo este año por la razón a tratar en este apartado, y es la edición de “Peter Pan” de la editorial Akal, que viene con anotaciones y otro contenido extra que sin ninguna duda espero poseer en un futuro cercano.
Enara: No sé si cuenta, pero cada vez que abría el ejemplar de SENTIDO Y SENSIBILIDAD, de Jane Austen, mis dedos tenían un orgasmo.

Mejor película de animación: Mejor libro infantil

Susana: Obviamente Peter Pan,  tuve este año la oportunidad de releerlo – esta vez en inglés- y me enamoré aún más si cabe de la historia, los personajes y los mensajes que oculta cada página. Además no me canso de decir, que la prosa de Barrie en la edición inglesa, tiene cierto ritmo casi poético, que parece que se pierde en las traducciones.
Isabel: Manolito Gafotas de Elvira Lindo. Si, leí esta novela durante estas últimas navidades y me hizo reír y disfrutar como a una enana.
Nayade: No voy a repetir Peter Pan por ser justamente la respuesta anterior, así que me quedo con “Alicia en el país de las maravillas” debido a la salida de la película “Alicia a través del espejo” (la cual debo decir que no me gustó nada) releí “Alicia en el país de las maravillas” y el libro que da nombre a la película, y solo nombre porque no se parece en nada, “Alicia a través del espejo” y ambos me encantaron como la primera vez que los leí.
Enara: He tenido la oportunidad de leer varios retellings y el clásico de La Bella y la bestia. No podía ser menos. 

Mejor libro que me recomendaron

Susana: Carta de una desconocida es un libro que me recomendó una de mis mejores amigas del Máster porque era su favorito y la verdad es que no decepciona: breve pero intenso es una lectura que todo el mundo debería hacer.

Isabel: Las ventajas de ser un marginado, me lo recomendó y requeté-recomendó Susana y, a pesar de que ya había visto la película, leer la novela volvió a ser una experiencia genial y de la que no me arrepiento. Sin duda, es un libro que ahora yo también recomiendo.
Nayade: Sombra y hueso, porque me lo recomendaron dos de mis ñiblianas, Isa y Sam, a las que adoro, y verdaderamente consiguió hacer frente a las altas expectativas que tenía tras la recomendación.
Enara: EL INFIERNO DE GABRIEL, de Sylvain Reynard, es un libro romántico con tintes eróticos que me recomendó la última persona que me recomendaría un libro de ese género, pues ella los detesta: una de mis mejores amigas y compañera del blog, Azahara. El infierno es el único libro romántico que a ella le ha gustado de verdad. Y claro, tal proeza merecía una oportunidad. Es una novela de mucha tensión e intensidad, basado en la obra de Dante, sobre un profesor y una alumna universitaria que se enamoran. Es la excepción que confirma la regla. Me alegro mucho de haberme fiado de su palabra.

Bueno... Contadme, ¿hemos coincidido en alguna?

viernes, 6 de enero de 2017

Asesinato en Mesopotamia - Agatha Christie

Título: Asesinato en Mesopotamia
Autora: Agatha Christie
Año de publicación: 1936
Género: novela negra, misterio.
Número de páginas: 240
ISBN: 9788490061756
Editorial: Molino
Mi nota: 8/10

Sinopsis:
En pleno desierto iraquí, en un campamento arqueológico situado junto al yacimiento de TellYarimjah, Mrs.Leidner da signos de una creciente manía persecutoria que le provoca aterradoras alucinaciones. Aunque nadie da mayor importancia a sus temores, ya que cree que pretenden asesinarla, su marido -el director de la excavación- contrata auna experta enfermera para que cuide de ella. El Dr. Leidner y su equipo sólo comprenden la gravedad del asunto cuando la mujer aparece muerta en su lecho con una horrible herida en la cabeza.

En este nuevo caso de Agatha Christie, el detective Hércules Poirot se enfrentará a misterios que parecen ir más allá de sus posibilidades. La autora británica mezcla en esta ocasión lo razonable con lo sobrenatural para conducir al lector a un laberinto de sospechas, indiciosy pistas que alejarán progresivamente la resolución del crimen. Poirot, que contará con la inestimable ayuda de laenfermera Leatheran, deberá aplicar con esmero sus particulares métodos de indagación para dar finalmente con el asesino.

Valoración personal:

"Es por eso que la mayoría de las historias de amor son tragedias."

Como fiel seguidora de Agatha Christie he disfrutado bastante con este libro, puedo decir que hasta ahora no me ha decepcionado ninguna novela de ella.

El ambiente ha sido diferente de otras novelas que he leído de ella, en Mesopotamia se desarrolla la investigación de este asesinato rodeado de calor, mentiras, intrigas y tantos miembros de la expedición arqueológica, escenario de nuestro crimen.

Agatha sigue más o menos el mismo patrón. Asesinato, aparición de Poirot, investigación…

Estudia a todos los sospechosos minuciosamente, paso por paso, sin dejar atrás ninguna pesquisa. Como siempre una investigación brillante y un final inesperado, que rara es la vez que no sorprende al lector.

Aunque se consiga más o menos adivinar el culpable del crimen investigado o acercarte a él, siempre dejarás un aspecto por alto, Agatha es así de enrevesada escribiendo.

Espero con ansia volver a sumergirme en el mundo criminal de Agatha Christie y a vosotros, queridos lectores, os recomiendo que lo hagáis también, sobre todos a los seguidores de la novela negra.

"Las mujeres pueden aceptar el hecho de que un hombre es un canalla, un estafador, un drogadicto, un mentiroso confirmado, y un cerdo en general, sin pestañear, y sin menoscabo de su su afecto por el bruto en lo más mínimo. Las mujeres son maravillosamente realistas."

Enlace de compra:
By: Azahara Cuerva

lunes, 2 de enero de 2017

Mi mundo en la pared


¡Buenos días, lectorcillos!

He estado mirando algunos retos literarios para este año, pero no me ha llamado la atención especialmente ninguno que no ponga limitaciones a la hora de leer. No me gusta eso de "un libro en el que salga un cojo", " un libro de un género que no suelas leer",... Básicamente porque leo lo que me da la gana cuando me da la gana. Y si luego no cumplo el reto me sulfuro y no puede ser. Es por eso que me he unido a muy pocos: BookTour España y Europa, Adopta Una Autora y creo que ninguno más. En el caso del primero, no me voy a obsesionar buscando libros que pasen en tal lugar. Simplemente cuando aparezca, ha aparecido. En el segundo caso, bueno, oficialmente empiezo el día 9, aunque ya está habilitada para que todos podáis verla una página dedicada a la iniciativa.

Y ahora voy al grano del asunto. Echaba en falta una iniciativa o reto bonito, que te den ganas de hacerlo de verdad, y que no te prive o te guíe en la lectura, y además, que signifique algo. Por eso he hecho mi auto-reto, y quiero presentároslo, mis queridos lectorcillos.


Resulta que, desde que quité los posters de Auryn de la pared de mi cuarto, está muy vacío y frío. Así que pensando cómo rellenarla, me paré a pensar: ¿cual es mi pasión? 

Los libros.

De tal forma que me comprometo, y de verdad quiero hacerlo, a que, cada vez que termine un libro, escriba una cita de ese libro que me represente, en una cuartilla de folio, y lo cuelgue en la pared. Sencillo, fácil. Llenará mi pared de experiencias, de un mundo nuevo, de manera que cuando alguien entre y lea una de las frases, estará viendo un pedacito de mí sin que lo sepa. Y yo, cuando las mire, me acordaré de aquel libro y de lo que significó.

Así que, arsenal de chinchetas, folios y rotuladores preparados. Hoy mismo empiezo.

Cada vez que termine uno, en esta entrada publicaré una foto para que la veáis. A ver cuántas frases tengo cuando termine 2017.

Y, si a vosotros os gusta y os apetece hacerla, pues os animo. Me gustaría que me avisárais, porque yo también quiero ver vuestras citas. Arriba os he dejado el banner por si queréis llevároslo a vuestro blog o red social. Como queráis.

Así va mi pared...

Hoy he soñado contigo - Noelia Medina
2/01/2017
Anatomías íntimas - Carlos Sadness
5/01/2017
El cielo está envuelto en cadenas - Pamela Díaz
6/01/2016
Cruzando los límites - María Martínez
Rompiendo las reglas - María Martínez
¡Nos leemos!
Besos obesos

Calendar Girl 3 (Julio, Agosto, Septiembre) - Audrey Carlan

WARNING!

Esta reseña puede contener material spoileador del libro antecesor a este. Por tanto, si es tu deseo no recibir spoiler, te aconsejamos que no leas la siguiente reseña. "Palabras que no debieron ser leídas" no se hace responsable de posibles traumas psicológicos que puedan ocasionar la lectura, y esta será de libre decisión vuestra. Por favor, piénselo bien.


Título: Calendar Girl 3 (Julio, Agosto, Septiembre).
Autora: Audrey Carlan
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408159636
Páginas: 472
Año de publicación: 2016
Género: erótica, romántica
PVP: 17'90€
Sinopsis:

Tras meses de aprendizaje y experiencias increíbles, Mia confía plenamente en este viaje: ha cambiado su vida y ahora es más fuerte que nunca.

A pesar de que no todo ha sido un camino de rosas, ve que su futuro no parece tan negro como había imaginado y que puede tener la oportunidad de alcanzar el paraíso junto a Wes, si ambos están preparados… Miami, Texas y Las Vegas son sus próximos destinos y Mia está dispuesta a disfrutarlos más que nunca y a demostrarle a todo el mundo que ella lleva las riendas de su vida. Pero cuando el pasado vuelve a llamar a su puerta, descubrirá quién está realmente a su lado en los peores momentos…

Valoración personal:

"Los pensamientos negativos se plantan en el cerebro igual que una semilla y, una vez germinan, se apoderan de toda la mente e infectan tu capacidad de ver la verdad y la belleza claramente, de ver la sinceridad tras una persona o una situación. Al final, esos pensamientos se apoderan de todo y pierdes la alegría de tener a esa persona en tu vida."

¡Buenos días, lectorcillos!

Para los que seáis lectores de esta saga... ¡El tercero no os resultará indiferente! Comienza como los anteriores, cuando durante el mes de Julio, Mia se traslada a la "casa" aka mansión de Anton, un latino estrella del pop, para ser la protagonista de su nuevo videoclip. Yes, si echáis mano de la memoria, veréis que Mia y el baile no se llevan bien. Pero eso parece no ser un problema...

Lo dicho, el primer mes de esta tercera entrega parece mantenerse en la línea de Audrey. En la de los dos libros anteriores. Pero no es más que una distracción, y la verdad es que este cambio me ha pillado totalmente por sorpresa. Parece una escisión de la Saga a partir del mes de Agosto.

Un giro dramático de los acontecimientos en toda regla.

Para empezar, se da un paso gigantesco en la relación sentimental con Wes. Mia se replantea sus sentimientos y lo que quiere con el surfista. Para los que somos animadores de esta historia de amor, esto nos supuso una enorme alegría en el libro. Creo que la única.

"Nena... Tú y yo..., es el paraíso. De ahora en adelante, vayas a donde vayas, a lo que tengas que hacer el resto del año, este paraíso estará aquí esperándote con los brazos abiertos."

Hay drama, drama del bueno, dándole un toque como de telenovela a esta entrega: secuestros en plural, familiares desaparecidos y aparecidos, enfermedades,... El pasado de Mia es algo que siempre me he preguntado, y parece que después de dos libros, empieza a saberse este misterio. 

También hay una importante maduración personal de Mia: deja un poco de lado el disfrutar de la aventura del viaje, que tanto a abogado durante el medio año de escort, para enfrentarse a una cruda realidad de deudas, ataduras y un pasado desolador, que traerá sus consecuencias ahora.

Algo muy bueno que he notado es que es muy intrigante. Mucho. Por eso digo que es como un libro aparte de los dos anteriores.

"Ahora comprendía perfectamente por qué la gente vivía de ese modo, comprometida con la persona a la que amaba. Saber que Wes me había elegido a mí para que fuese su luz y su alegría al final de un día duro me hizo sentir un poder que nadie lograría minar. Siempre estaría ahí, brillando con fuerza, para que su amor iluminara mi camino de vuelta a casa."

Me ha disgustado un poco esa cadena de desgracias que le caen a Mia, y me ha sentado como una jarra de agua fría. Audrey ha jugado a congelarnos el corazón, pero lo ha hecho todo tan de golpe que le daba un toque de irreal. La pobre no se recupera de una cuando se le vuelve a caer otra. Lo cual me hace preguntarme por qué no fue más lenta o por qué no lo hizo progresivamente en los anteriores libros. Espero que el cuarto libro, y último, responda a esa pregunta.

De igual manera ha sido agradable conocer más profundamente a Maddy, su hermana, y a Ginelle, su mejor amiga. Son dos personajes muy intensos que completan la historia. Espero que el nuevo personaje que aparece en Calendar Girl 3, haya aparecido para quedarse. Va a dar mucho más juego.

"Haces que amar a alguien parezca fácil, cuando siempre ha sido difícil. Estando contigo me siento como si estuviera sentada en la superficie del Sol sin quemarme. El amor que siento por ti me ha cambiado. Me ha convertido en una persona diferente, en una mujer merecedora de ese más que me has prometido, de nuestro paraíso."

Gracias a la editorial por facilitarme un ejemplar. 

Mi nota:

7.75/10

Enlace de compra:

En este blog puedes encontrar...